¿Por qué mi suplemento de vitaminas B me da malestar intestinal?

Una alumna con recomendación de tomar un suplemento del complejo B, me ha contado que cada vez que se lo tomaba por la mañana iba al baño y defecaba con un olor a huevo podrido (azufre). Siendo algo que no le pasa a todo el mundo, he decidido investigar cuál podría ser la raíz. Este artículo es la explicación de mi aproximación al asunto. Usando Chatgpt y mi conocimiento, junto con la comparación de diferentes suplementos para comprobar cuál es el problema.

NUTRICIONVITAMINAS Y MINERALES

Alexis PA

7/10/20257 min read

Lo primero que he descubierto al recibir esa información es que alguna de las vitaminas está promoviendo la producción de compuestos sulfurosos volátiles (CSV), como el sulfuro de hidrógeno (H2S), esto puede ocurrir especialmente en personas con microbiota disbiótica o fermentativa.

Algunas vitaminas del complejo B, en especial tiamina (B1) y biotina (B7), contienen átomos de azufre o influyen en rutas metabólicas que generan compuestos sulfurados volátiles (como sulfuro de hidrógeno, H₂S), que tienen un olor característico a "huevo podrido".

  • Estos compuestos pueden producirse en el intestino por acción de bacterias sobre proteínas o aminoácidos azufrados (como cisteína y metionina).

  • Si el suplemento contiene dosis elevadas de estas vitaminas, podría estimular una sobreproducción de estos gases por fermentación bacteriana.

También cabe la posibilidad de que el hecho de tomarlo en ayunas estuviera afectando, ya que también habían un malestar gástrico previo a la deposición de heces.

Los suplementos de complejo B, especialmente en dosis altas o en formato sintético (como B6 en forma de piridoxina HCl), pueden ser irritantes para la mucosa gástrica cuando se toman sin alimento. Esto puede causar:

  • Náuseas

  • Dolor o malestar epigástrico

  • Aumento del peristaltismo, lo cual acelera el tránsito intestinal

Con esta información lo que he hecho es buscar... ESPERA. No he explicado por qué deberías de tomar un suplemento de vitaminas del complejo B. Es que si no lo estás haciendo, aquí van varias reflexiones o sustentaciones por las que yo lo hago y lo recomiendo.

Normalmente, no se consumen suficientes alimentos, o mejor dicho, no se digieren y se absorben suficientemente bien para extraer todos los nutrientes y tener todo lo que necesitamos. La cantidad de estresores que tenemos hoy en día no justifican las recomendaciones que se pautan de VRN o Daily value. Si además (y espero que si estás leyendo esto así sea), haces ejercicio a una intensidad alta (no debería de ser de otra manera), entonces necesitas más de lo que se recomienda para sustentar todas las funciones de tu cuerpo. En cualquier caso es simple, pruebas, evalúas si te hace bien y si no notas nada, pues puedes elegir dejarlo.

Propiedades:

— B1 contribuye al funcionamiento normal del corazón;

— B2 es antioxidante, conserva una buena visión;

— B2, B3, B6 y B12 contribuyen a reducir el cansancio y la fatiga y favorecen el metabolismo para la producción de energía;

— B5 contribuye al rendimiento intelectual normal;

— B1, B3, B6 y B7 favorecen el sistema nervioso y las funciones psicológicas;

— B3 y B7 contribuyen a mantener la piel sana;

— B7 contribuye al metabolismo normal de los macronutrientes.

Un apunte aquí. Que no notes nada tomando un suplemento no significa que debas dejar de tomarlo. Lo normal debería ser no estar mal. Lo digo porque hay personas que empiezan a tomar un complejo B, se notan genial, al cabo de unos meses han establecido una nueva normalidad y creen que no les hace nada. Con base en esa conclusión, dejan de suplementarse, pero poco a poco las reservas se van depletando y vuelven a encontrarse más fatigados durante el día o que se recuperan peor entre entrenamientos. Simplemente, para que lo tengáis en cuenta.

Vuelvo a lo anterior. Con base en la información de los posibles problemas de esos 2 grupos de síntomas repartido en 3 tipos de vitamina B (B1 o Tiamina, B7 o biotina, B6 o piridoxina). Me he dispuesto a analizar el suplemento de mi alumna y ver en qué formas químicas estaban. Con ayuda de Chatgpt he reunido y resumido la info así.

Me he preguntado, ¿cómo podría mejorar la absorción y la reducción de síntomas desde un panorama de formulación del suplemento y de mejora de la microbiota?

La vitamina B6 puede encontrarse en diferentes formas químicas en los suplementos, y su forma específica influye en su absorción, biodisponibilidad, y tolerancia gastrointestinal. Veamos las principales opciones y sus implicaciones clínicas:

1. P-5-P (piridoxal-5-fosfato)

Forma activa coenzimática de la vitamina B6

  • Ventajas:

    • No requiere conversión hepática (a diferencia de piridoxina HCl)

    • Mejor biodisponibilidad en personas con alteraciones hepáticas, genéticas o disfunción enzimática

    • Menor riesgo de efectos secundarios neurológicos o digestivos

  • Indicada en:

    • Pacientes con SII, disbiosis, intolerancias digestivas

    • Personas con mutaciones genéticas en ALPL, ALDH7A1, o con sospecha de metabolismo alterado de B6

    • Suplementación fisiológica (2–25 mg/día, ajustada clínicamente)

2. Piridoxina HCl (clorhidrato de piridoxina)

Forma sintética común en la mayoría de suplementos

  • Ventajas:

    • Estable, barata, ampliamente disponible

  • Desventajas:

    • Necesita conversión hepática a P-5-P para ser activa

    • En dosis altas (>100 mg/día) o en personas susceptibles, puede provocar:

      • Náuseas, ardor gástrico

      • Sensaciones parestésicas (neuropatía periférica)

      • Mal olor intestinal (por metabolismo anómalo del grupo clorhidrato)

  • No recomendada como primera elección si hay síntomas digestivos o neurológicos

3. Piridoxamina

  • Menos común en suplementos comerciales

  • Posee propiedades antioxidantes y antiglicación (interesante en complicaciones diabéticas)

  • En la UE y EE. UU. su uso está limitado como suplemento (clasificado en algunos contextos como "investigacional")

Recomendación clínica para casos sensibles:

Elegir suplementos que usen vitamina B6 en forma de P-5-P (piridoxal-5-fosfato). Preferiblemente en cápsulas de 10–25 mg, sin excipientes irritantes ni edulcorantes artificiales.

Ejemplo de etiqueta adecuada:

  • Ingrediente activo: Pyridoxal-5-Phosphate (P-5-P), 25 mg

  • Sin estearato de magnesio, sin dióxido de titanio, sin colorantes artificiales

  • Base vegetal o hipromelosa (en cápsulas)

El metabolismo de la tiamina (B1) y la biotina (B7), al ser vitaminas que contienen azufre, puede inducir o exacerbar la producción de compuestos sulfurosos volátiles (CSV) como el sulfuro de hidrógeno (H₂S), especialmente en personas con microbiota disbiótica o fermentativa.

Vamos a abordar ambas dimensiones de tu pregunta: (1) formulación del suplemento y (2) modulación de la microbiota.

Mejorar la formulación de B1 y B7 para reducir CSV

Tiamina (B1)

FormaCaracterísticasTiamina HClMuy común, altamente soluble, pero puede favorecer CSV si hay sobrecrecimiento bacteriano.Tiamina pirofosfato (TPP)Forma activa, ya fosforilada. Menos susceptible a conversión bacteriana, mejor tolerada.BenfotiaminaDerivado liposoluble; mejor absorción intestinal, menor irritación gástrica y menos metabolismo bacteriano. Ideal para uso terapéutico prolongado.

Recomendación: Usar benfotiamina (50–150 mg/día) o TPP, especialmente en pacientes con disbiosis o sensibilidad digestiva.

Biotina (B7)

La biotina no tiene tantas formas como la B1, pero:

  • Se absorbe principalmente en el íleon por transporte dependiente de sodio (SMVT).

  • Las bacterias colónicas también sintetizan biotina, lo que puede interferir con la homeostasis si hay sobrecrecimiento.

Recomendación: Limitar dosis a 30–100 mcg/día salvo indicación clínica (evitar megadosis >1 mg si hay síntomas de fermentación o mal olor). Usar formas libres de excipientes, o combinadas con cofactores (como zinc o magnesio), que ayudan al uso intracelular y reducen metabolismo colónico.

2. Mejorar la microbiota para reducir síntomas sulfurados

La producción de H₂S y otros compuestos sulfurados (como metanetiol y dimetilsulfuro) depende en gran parte de bacterias específicas como:

  • Desulfovibrio spp.

  • Bilophila wadsworthia

  • Fusobacterium nucleatum

Estos microorganismos utilizan azufre como aceptor final de electrones, generando sulfuros volátiles como subproductos.

Intervenciones clínicas para modular microbiota:

Reducir sustratos fermentables para bacterias sulfurogénicas

  • Dieta baja en azufre proteico: reducir exceso de carnes rojas, huevos y productos ricos en metionina/cisteína.

  • Controlar alimentos con azufre inorgánico: ajo, cebolla, brócoli, coles (no eliminarlos, pero observar tolerancia).

Aumentar especies competitivas

  • Prebióticos no fermentativos (como PHGG, goma guar parcialmente hidrolizada) que reducen el H₂S y favorecen bifidobacterias.

  • Probióticos como Lactobacillus plantarum, Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium longum, que suprimen la proliferación de bacterias sulfato-reductoras.

Suplementos útiles

  • Polifenoles (ej. quercetina, EGCG): inhiben crecimiento de Desulfovibrio.

  • Butirato: mejora la integridad epitelial y reduce la fermentación sulfurosa excesiva.

  • Zinc y molibdeno: cofactores que participan en el metabolismo del azufre y ayudan a reducir la toxicidad de H₂S.

Una vez conocidos los posibles problemas con la formulación, me he dispuesto a buscar qué tipos de suplementación podrían ser adecuados para este tipo de situaciones. Después de bastante búsqueda en diferentes marcas de suplementos, la ÚNICA que he encontrado que tenía en cuenta CASI TODO lo recopilado, y que estuviera en España es la marca BeLevels. Ni Solary, ni vit.obest, ni lifepro, etc. Hay un chico que hace suplementos muy buenos, pero que está en EEUU y el envío sale muy caro, pero sí cumplía con todas las características.

Hago resumen para que veas la comparación del que yo y mi alumna tomábamos y qué hay que mirar para que no sea un problema el suplemento de complejo B.

El objetivo era que en el suplemento, la B1 y la B6 no tuvieran el formato de clorhidrato de X. Es un formato más barato y fácil de hacer, pero necesita de su conversión hepática y/o se fermenta más fácilmente por las bacterias del intestino resultando en los CSV que comentábamos arriba.

La primera imagen de HSN del suplemento ultra B-complex, tiene ambos formatos en HCL, pero en BeLevels solamente la B1 tiene ese formato, estando la B6 en P-5-fosfato siendo más favorable.

El otro compuesto es la B7 o Biotina. Con esta, el problema es la cantidad. La recomendación que da Chatgpt es que esté en cantidades de entre 30-100mcg/día. Siempre tiendo a subir un poco el estándar, pero en HSN está muy alta, el 2000 mcg. En cambio, en BeLevels está en 750 mcg. Incluso en el chico americano está en 500mcg. Lo cuál me dice que puede ser que el problema vaya por la cantidad.

El chico americano también tiene su suplemento con la B1 en forma de Benfotiamina. Cumpliendo todos los estándares para que no siente mal esta vitamina.

Esto es una hipótesis que he desarrollado y he querido comprobar. Cuando la alumna tenga el nuevo suplemento de BeLevels, comprobaremos si de esa manera el estrés a nivel de absorción y digestión se reduce y así puede disfrutar del suplemento de vitamina B sin malestar. Haré una actualización cuando tenga la infromación.