Rinitis y probióticos nasales

Picores, secreción y moqueo. Si quieres reducir la rinitis estacional o mejorar la sintomatología de infecciones respiratorias, este artículo te interesa. Se hace una revisión de probióticos principales y de probióticos basados en esporas. Los resultados son limitados o inconcluyentes en la mayoría menos en los basados en esporas, los cuales tienen poca representación. A través de la prueba personal, he logrado mejorar mi rinitis con spray de probióticos basados en esporas.

Alexis P. A.

9/11/20257 min read

Microbioma nasal en adultos y niños

La mucosa nasal de individuos sanos alberga comunidades bacterianas dominadas por los filos Actinobacteria, Firmicutes, Bacteroidetes y en menor grado Proteobacteria, con géneros como Corynebacterium, Staphylococcus, Streptococcus, Dolosigranulum y Moraxella altamente representadosbmcbiol.biomedcentral.com. Estos organismos colonizan el tracto respiratorio superior desde el nacimiento (la colonización inicial depende del modo de parto) y cambian drásticamente durante el primer año de vida, para transformarse en la microbiota adulta nasal, que es menos densa pero más diversabmcbiol.biomedcentral.combmcbiol.biomedcentral.com. Por ejemplo, en lactantes de pocos meses predominan Staphylococcus, Moraxella, Streptococcus, Corynebacterium y Dolosigranulum en las fosas nasalesbmcbiol.biomedcentral.com, mientras que tras unos meses y hasta los dos años tiende a formarse una microbiota más estable compuesta por Dolosigranulum, Moraxella y Corynebacterium, asociada a menor riesgo de infecciones respiratoriasbmcbiol.biomedcentral.com.

En niños la carga bacteriana nasal suele ser mayor pero la diversidad menor que en adultosbmcbiol.biomedcentral.com. Con la maduración, la microbiota nasal adquiere patrones similares a los adultos sanos: en la edad adulta (18-40 años) el nicho de la fosa nasal anterior está dominado por Actinobacterias y Firmicutes, con escasa presencia de Bacteroidetes anaerobiosbmcbiol.biomedcentral.com. En la tercera edad comienzan a aparecer cambios: en adultos de mediana edad (40-65 años) destacan Cutibacterium, Corynebacterium y Staphylococcus en la nariz, y en mayores de 65 años la microbiota nasal tiende a asemejarse más a la de la orofaringebmcbiol.biomedcentral.com.

Variaciones por edad y salud respiratoria

Las alteraciones respiratorias y tratamientos tópicos modifican la microbiota nasal. Los corticoides intranasales (tratamiento estándar en rinitis alérgica) por ejemplo suprimen géneros como Moraxella y Streptococcus, lo que puede favorecer la predominancia de Staphylococcusbmcbiol.biomedcentral.com. En general, afecciones alérgicas o inflamatorias crónicas (rinitis alérgica, asma, rinosinusitis) tienden a disminuir la diversidad bacteriana nasal y permiten el aumento de patógenos oportunistas. En pacientes con asma y rinitis alérgica concomitantes se ha observado reducción del filo Firmicutes y enriquecimiento de Fusobacterias y Cyanobacterias comparado con controles sanospmc.ncbi.nlm.nih.gov. Así mismo, perfiles dominados por Streptococcus o Haemophilus en niños se han asociado a infecciones respiratorias y mayor riesgo de bronquiolitisbmcbiol.biomedcentral.com. Estos hallazgos sugieren que la salud respiratoria está ligada al equilibrio del microbioma nasal: la pérdida de los comensales protectores (por ejemplo Dolosigranulum o Corynebacterium) y el sobrecrecimiento de patógenos (como Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis) puede contribuir a los síntomas respiratorios.

Probióticos nasales en rinitis alérgica y no alérgica

La administración de probióticos directamente en la nariz es una estrategia emergente para modular la respuesta inmune local y restaurar un microbioma nasal saludablebmcbiol.biomedcentral.com. Las cepas probióticas estudiadas incluyen principalmente diversos lactobacilos y otros comensales nasales. Por ejemplo, un estudio clínico de rinitis alérgica estacional aplicó diariamente durante 3 semanas una mezcla nasal de Lactobacillus rhamnosus SP1, L. paracasei 101/37 y Lactococcus lactis L1A, en diseño cruzado controlado con placeborcastoragev2.blob.core.windows.net. Otro enfoque ha sido usar irrigaciones nasales con Lactococcus lactis W136 durante 2 semanas (en enfermedad sinususal crónica) para explorar sus efectos localesmdpi.com. Otras formulaciones en ensayos han combinado polvos bacterianos derivados de abejas (mezclas de Lactobacillus y Bifidobacterium) en spray nasal diariomdpi.com.

  • Cepas: L. rhamnosus SP1, L. paracasei 101/37, Lc. lactis L1A (spray nasal)rcastoragev2.blob.core.windows.net; Lactococcus lactis W136 (solución de irrigación nasal)mdpi.com; mezclas de Lactobacillus spp. y Bifidobacterium (spray)mdpi.com. Para referencia futura destacan comensales nasales como Dolosigranulum pigrum, L. lactis W136 o Staphylococcus epidermidis modificados, por su potencial directo sobre la mucosa nasalmdpi.com.

  • Vías de administración: se han usado principalmente sprays nasales o irrigaciones salinas con suspensión probióticamdpi.com.

Mecanismos de acción propuestos

Los probióticos administrados localmente pueden favorecer la salud nasal mediante varios mecanismosbmcbiol.biomedcentral.com:

  • Competencia microbiana: ocupan nichos y compiten por adhesión y nutrientes, inhibiendo colonización de patógenos.

  • Producción de antimicrobianos: generan sustancias (por ejemplo ácidos orgánicos, bacteriocinas) que suprimen gérmenes indeseados.

  • Refuerzo de barrera epitelial: estimulan la regeneración del epitelio nasal y la producción de mucinas, reduciendo la permeabilidad.

  • Modulación inmunitaria: inducen un perfil de citoquinas antiinflamatorias y reguladoras. Por ejemplo, se ha observado que probióticos nasales pueden restaurar el balance Th1/Th2, aumentar linfocitos T reguladores y niveles de IgA, atenuando la inflamación alérgica localbmcbiol.biomedcentral.com.

  • Estimulación del sistema inmune local: a diferencia de los probióticos orales, cuya acción es sistémica, los probióticos nasales actúan directamente en la mucosa respiratoriabmcbiol.biomedcentral.com, fomentando respuestas inmunes locales protectoras (p.ej. elevando citoquinas regulatorias).

Eficacia clínica en rinitis alérgica

La evidencia clínica disponible es todavía incipiente y heterogénea. Un ensayo clínico aleatorizado reciente con pacientes de rinitis alérgica estacional mostró que la administración nasal de una mezcla de L. rhamnosus, L. paracasei y Lc. lactis no mejoró significativamente los síntomas ni la calidad de vida comparado con placeborcastoragev2.blob.core.windows.net. Los cuestionarios de síntomas nasales (TNSS, Mini-RQLQ) no se modificaron y no hubo cambios en la función respiratoria o inflamación medida (FeNO)rcastoragev2.blob.core.windows.net. En estudios de rinosinusitis crónica (no alérgica), los resultados apuntan a tendencias leves: p.ej. una revisión sistemática halló que los probióticos (orales o intranasales) produjeron una mejoría pequeña y no significativa en puntuaciones de síntomas (SNOT-20/22)mdpi.com, y una reducción no significativa de las recaídasmdpi.com. No obstante, un subgrupo en un estudio mostró menor tasa de recidivas con Enterococcus faecalis oral, aunque ello no se aplicó vía nasalmdpi.com. En conjunto, no existen estudios concluyentes que demuestren eficacia clínica robusta de probióticos intranasales en rinitis alérgica o no alérgica.

¿Entonces para qué me haces leer esto? Pues espera hasta el final. Te pongo la evidencia de lo que no y la evidencia de lo que probablemente sí.

Efectos adversos reportados

En general los probióticos nasales han sido bien tolerados. En los ensayos no se han registrado eventos adversos graves atribuibles a los probióticos. Por ejemplo, el estudio de Mårtensson et al. no observó síntomas nasales adversos tras el spray probióticorcastoragev2.blob.core.windows.net. Otros estudios en rinosinusitis señalaron sólo molestias leves: algunos pacientes refirieron náuseas o dolor abdominal leve con probióticos oralesmdpi.com, y epistaxis aisladas en pocos casos, sin diferencia significativa respecto a placebo. Un metaanálisis informó que la incidencia de efectos adversos fue similar entre probiótico y placebo (riesgo relativo ~0.87, sin diferencias significativas)mdpi.com. No se reportaron infecciones o complicaciones severas por las cepas probióticas administradas.

Resumen: En la mucosa nasal sana predominan Actinobacterias (p.ej. Corynebacterium), Firmicutes (p.ej. Staphylococcus, Dolosigranulum) y otros géneros como Moraxella. Este perfil varía notablemente en infancia (mayor carga bacteriana) y se altera en enfermedades respiratorias; p.ej. la rinitis alérgica y sus tratamientos modifican la biodiversidad nasalbmcbiol.biomedcentral.combmcbiol.biomedcentral.com. Hasta la fecha, los probióticos aplicados por vía nasal (p.ej. mezclas de Lactobacillus/Lactococcus) han mostrado seguridad pero eficacia clínica limitada o incierta en rinitis alérgicarcastoragev2.blob.core.windows.netmdpi.com. Se requieren ensayos controlados grandes para confirmar si cepas nasales selectas (como L. lactis W136 o D. pigrum) administradas vía spray o irrigación pueden aliviar síntomas o restaurar el microbioma nasal, utilizando puntuaciones clínicas validadas y análisis mecanísticos de respuesta inmunebmcbiol.biomedcentral.commdpi.com.

Fuentes: Estudios de microbioma nasal pediátrico y adultobmcbiol.biomedcentral.combmcbiol.biomedcentral.combmcbiol.biomedcentral.com; ensayos clínicos con probióticos nasales en rinitis alérgicarcastoragev2.blob.core.windows.netrcastoragev2.blob.core.windows.net; revisiones sistemáticas y metaanálisis recientes sobre probióticos en vías respiratoriasmdpi.commdpi.com; explicaciones de mecanismos de acción inmunológica de probióticos nasalesbmcbiol.biomedcentral.combmcbiol.biomedcentral.com.

PROBIÓTICOS BASADOS EN ESPORAS

¿Qué se ha investigado?

  • Sprays nasales con esporas de Bacillus (p. ej. B. subtilis y B. clausii) han sido estudiados en ensayos clínicos en niños con infecciones respiratorias agudas, rinosinusitis aguda y otitis media asociada. Algunos ensayos aleatorizados y controlados informan reducción de síntomas y de marcadores inflamatorios/virales y buena tolerancia. PMC+1

  • Hay ensayos clínicos y registros recientes (ClinicalTrials.gov) que evalúan la seguridad/eficacia de formulaciones basadas en Bacillus como esporas o como postbiótico para administración nasal. ClinicalTrials+1

  • Publicaciones y preprints/estudios (incluidos artículos en revistas de acceso abierto) describen mecanismos inmunomoduladores de las esporas (reducción de citoquinas proinflamatorias, aumento de IgA mucosal, efectos antivirales indirectos en muestras nasales). También hay estudios preclínicos que apoyan efectos protectores tras administración intranasal de esporas. Frontiers+1

¿En rinitis alérgica específicamente?

  • La evidencia directa en rinitis alérgica (humana) usando probióticos en forma de esporas aplicadas intranasalmente es limitada o inexistente hasta donde alcanzan los ensayos publicados: la mayoría de los estudios con esporas se han centrado en infecciones respiratorias agudas, rinosinusitis y reducción de carga viral/inflamación en población pediátrica. Por tanto, no hay (o son muy escasos) ensayos grandes y concluyentes que demuestren alivio de rinitis alérgica con sprays de esporas. PMC+1

Calidad y alcance de la evidencia

  • Estudios más sólidos son recientes (últimos 1–3 años) y varios son ensayos controlados aleatorizados en niños; muestran buena tolerancia y efectos clínicos favorables en infecciones/ rinosinusitis, pero faltan estudios largos, en adultos y específicamente en rinitis alérgica. Hay además registros de ensayos en curso y publicaciones en revistas revisadas por pares. Nature+1

Ejemplos concretos (para leer rápidamente)

  • Ensayo aleatorizado en niños con infecciones respiratorias (RSV): nasal-spraying Bacillus spores — seguridad y beneficios clínicos reportados. PMC

  • Estudio (2023) que mostró reducción rápida de síntomas y carga viral con spray nasal de esporas en ARTIs infantiles. Nature

  • Ensayo reciente (LiveSpo Navax) sobre ARS + AOM en pediatría con Bacillus subtilis + B. clausii en spray nasal (resultados publicados/registrados). Nature+1

  • Ensayos registrados en ClinicalTrials.gov sobre DSM 32444 (B. subtilis postbiótico) para uso intranasal (seguridad/eficacia). ClinicalTrials+1

Conclusión práctica

  • Sí hay estudios con probióticos basados en esporas aplicados en la nariz, principalmente con especies del género Bacillus.

  • La evidencia es prometedora en infecciones respiratorias agudas y rinosinusitis pediátrica, pero insuficiente para recomendar de forma generalizada su uso en rinitis alérgica en adultos o niños hasta disponer de ensayos específicos y replicaciones.

  • Con pruebas personales de fermentación de cepas Bacillus, he logrado mejoría notable mediante administración nasal.